Carlos G. Reigosa: Crimen en Compostela





   El detective Nivardo Castro y el periodista Carlos Conde investigan el asesinato de un conocido y millonario constructor en el centro histórico de Santiago de Compostela. Sus indagaciones revelarán una trama en la que el sexo, el dinero y la codicia han marcado las turbulentas relaciones de sus protagonistas. Y todo ello sin dar la espalda a la ciudad milenaria, que se convierte en un hermoso a la vez que cruel escenario, vibrante de historia y misterio. 
   Galardonada con el I Premio Xearis, Crimen en Compostela está considerada la obra fundacional de la novela negra gallega, con más de cien mil ejemplares vendidos. 

   Edita: Ediciones Akal







Rachel Kushner: Los lanzallamas




Dos escenarios: el Nueva York de los años setenta, una ciudad sin dinero, despojada de su base industrial, llena de basura, cuyas áreas del centro se convirtieron en zonas abandonadas, llenas de artistas, delincuentes y adinerados en busca de emociones extremas; y la Italia de 1977, cuando la juventud se radicalizaba enfrentada a todo hasta llegar al terrorismo de las Brigadas Rojas.

Y una protagonista: una chica apasionada por las motos, que quiere ser artista y a quien todo el mundo traiciona.

Los lanzallamas comienza con un asesinato y acaba con una desaparición. Entre uno y otra, Reno, su protagonista, va dando bandazos entre preguntas incómodas sobre la libertad y el sentido de las cosas, el poder y la identidad, las graves consecuencias de las acciones políticas y el material insignificante con el que componemos nuestras vidas. Historia de amor y novela de formación a la vez, Los lanzallamas es una obra profunda y radical, fascinante y conmovedora que sigue relampagueando en la mente del lector meses después de terminada su lectura.

«Agárrense, éste es un viaje que no querrán perderse.» Ron Charles, The Washington Post

«La novela [de Kushner] triunfa porque está llena de historias y relatos todos ellos diferentes y brillantes, todos ellos especiales, todos ellos tremendamente vivos.» James Wood,The New Yorker

«Los lanzallamas es un puñetazo en el estómago, y el estilo de Kushner es de una viveza extraordinaria...» Josh Davis,Time Out New York



Edita: Galaxia Gutenberg /Círculo de Lectores

Piotr Kropotkin: La moral anarquista




   Kropotkin, más que un activista, fue un teórico profundamente influenciado por la herencia de Bakunin. Su legado iedológico tiene dos vertientes principales: por una parte está el establecimiento de las directrices económicas concretas de la revolución anarquista y, por otra, la actitud práctica y ética que se debe adoptar, tanto antes como durante la revolución, ante los asalariados y el conjunto de los ciudadanos. Su esfuerzo se concentró en  establecer la relación lógica profunda entre la filosofía moderna, las ciencias naturales y el anarquismo mediante el estudio de las tendencias que se manifiestan en la sociedad y su posible evolución. Esta base científica le permite proponer una ética anarquista. Kropotkin entiende el anarquismo como la única forma de comunismo acorde con las sociedades desarrolladas, describiendo cómo puede organizarse una gran ciudad, de acuerdo a los postulados de esta teoría, dentro de un proceso revolucionario. Sus aportaciones se centran en la crítica al capitalismo, los principios del anarcomunismo, la fidelidad al sindicalismo de acción directa y la moral anarquista. 


Edita: Los libros de la Catarata

Cuando los anarquistas citaban la Biblia (Jöel Delhom y Daniel Attala)


 


   A finales del siglo XIX y principios del XX, no pocos anarquistas se referían a la Biblia en su producción intelectual, a pesar de su ateísmo y de su anticlericalismo, e incluso se consideraban como los auténticos herederos del mensaje evangélico. Las figuras del apóstol, del profeta, del mártir, la noción de redención, la percepción de Jesús como reformador social, las simpatías por el cristianismo primitivo, la idea de una revolución inspirada en la fraternidad o en el amor por la humanidad, la concepción de un tiempo orientado hacia la transformación radical del mundo y la realización de la utopía, etc., habían impregnado sus discursos, como los de otras formaciones ideológicas. 
   En una serie de estudios de casos de obras anarquistas de España y Latinoamérica (ensayos, artículos, cuentos, novelas, teatro, poesía) los autores del libro analizan cómo se articula tal recurso a la tradición bíblica y se preguntan en qué se fundamenta: ¿simple finalidad retórica o de propaganda, resignificación subversiva del contenido religioso, convergencia entre los proyectos sociales, condicionamiento cultural, mesianismo? Estas son algunas de las hipótesis avanzadas para explicar este fenómeno.  Se estudian obras de Charles Malato, Almafuerte, Alberto Ghiraldo, José D. Gómez Rojas, Rafael Barrett, Manuel González Prada, Ricardo Flores Magón, Federico Urales, Anselmo Lorenzo, Ricardo Mella, Teresa Claramunt, Federica Montseny y Urbano Roselló Serra, entre otros. 


Edita: Los libros de la Catarata








Mario Benedetti: Se acabó la rabia

   


   Breve relato contado desde el punto de vista de un perro que ve y percibe cosas en el hogar de sus amos y que actúa en un momento dado para congraciarse con su dueño y acaba entendiendo el porqué de se acabó la rabia pese a sus buenas intenciones, su fidelidad y su buen hacer. Se reflejan en este cuento muy bien cómo son la inveterada crueldad humana y la lealtad animal, la ignorancia fatal y el daño impensado, de tal forma que perfectamente podría trasladarse a otro protagonista, pongamos por caso humano, que habría de entender que, desde el bien, no se parte siempre adecuadamente para llegar a la santidad ni al mejor sitio soñado. 
   Bien adjetivado, con esa mirada tan propia de Benedetti, en la que caben ternura y dureza a la vez sin enfrentarse ni repelerse, Se acabó la rabia es un cuento que en otras manos sería menor y sin importancia, pero en las manos del gran narrador uruguayo escapa del lugar común y de la simpleza para dejarnos una estampa que se agarra a las tripas durante un rato doloroso y emotivo.